La previsión de crecimiento de la economía regional para el bienio 2025-26 se modera aunque supere a la nacional y llega a un 2,5% según el equipo Hispalink de la UMU y la Cátedra de Competitividad

El mayor pulso económico regional que supera al nacional (2,5% frente al 2,3%) está fundamentado en el vigor de las actividades terciarias e industriales que acentúan notablemente su aportación al crecimiento económico regional, aunque con menor empuje del sector servicios que reducirá notablemente su aportación (0,7 puntos porcentuales) al crecimiento económico regional

La senda prevista se caracteriza por la ralentización en el ritmo de crecimiento del PIB regional desde el 3,4% en 2024, el 2,8% en 2025 y el 2,3% en 2026. A nivel nacional, se prevén crecimientos del 3,2%, 2,5% y 2,2%, respectivamente.

Desde la perspectiva sectorial, durante el bienio 2025-2026 se prevé que las actividades de la construcción (2,7%) y, en menor medida, las del sector industrial y de servicios (2,6% ambas) registren un crecimiento superior a la media regional (2,5%) Por el contrario, las actividades agrarias (1,6%) tendrán un comportamiento más pausado con un aumento inferior al promedio regional, como consecuencia de la pérdida de pulso económico previsto para 2026.

Las previsiones sobre el crecimiento del empleo regional durante el bienio 2025-2026 muestran un ligero repunte hasta el 2,4% en 2025 y el 2,2% en 2026, permitiendo una leve mejora sostenida de la productividad laboral. Esta dinámica del empleo se traduce en la creación de algo más de 15.500 puestos de trabajo cada año.

Desde la perspectiva sectorial, en 2025 se prevé un crecimiento del empleo del sector industrial (3,2%) y del sector servicios (2,6%) superior al promedio regional (2,4%), mientras que en el sector agrario (0,9%) y, especialmente, en el sector industrial (0,8%) la creación de empleo será más débil.

El grupo de trabajo en la Comunidad Autónoma lo conforman: José Daniel Buendía Azorín (Coordinador), Miguel Esteban Yago y José Carlos Sánchez de la Vega

La Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas y la Universidad de Murcia han mejorado en junio sus previsiones de crecimiento de la Región de Murcia para 2025. La actualización, con datos disponibles hasta abril-mayo, confirma una leve mejora del ritmo de crecimiento respecto a las previsiones realizadas a finales de 2024.

La previsión de crecimiento para el bienio 2025-2026 apunta hacia una moderación del ritmo de expansión con una tasa media del 2,5%, dos décimas más que la prevista a nivel nacional (2,3%), en un contexto en el que se recrudece la incertidumbre asociada a las tensiones geopolíticas y comerciales aumentando las dudas sobre el impacto macroeconómico y financiero final, según cuál sea la respuesta de las economías más importantes como China o la Unión Europea.

Por tanto, en este escenario tan incierto y complejo la trayectoria prevista en el ritmo de crecimiento regional será descendente desde el 3,4% en 2024, el 2,8% en 2025 hasta el 2,3% en 2026, al igual que la prevista a nivel nacional (3,2%, 2,5% y 2,2%, respectivamente).

El diferencial de crecimiento positivo regional previsiblemente es insuficiente para reducir la brecha en términos de renta per cápita real respecto a la media nacional, dada la superior dinámica demográfica regional.

Buen comienzo del año

Los indicadores de coyuntura disponibles para los primeros meses de 2025 apuntan, sorprendentemente, con carácter general, una mejora del pulso económico, más acusado desde el lado de la demanda que desde la óptica de la oferta.

Desde la perspectiva de la demanda, es el componente interno el que muestra un mejor comportamiento, tanto en términos de consumo como de inversión, aunque con progresos modestos en algunos indicadores.

Así, se constata que el consumo de las familias aproximado por el índice de comercio al por menor registra un notable crecimiento del 4,6% (2,6% en España) en el periodo enero-abril mientras que la matriculación de turismos aumenta a un ritmo algo superior del 5,4% en el primer trimestre de 2025.

Período de 2025 a 2026

El mayor pulso económico regional que supera al nacional (2,5% frente al 2,3%) está fundamentado en el vigor de las actividades terciarias e industriales que acentúan notablemente su aportación al crecimiento económico regional, aunque con menor empuje del sector servicios que reducirá notablemente su aportación (0,7 puntos porcentuales) al crecimiento económico regional

La senda prevista se caracteriza por la ralentización en el ritmo de crecimiento del PIB regional desde el 3,4% en 2024, el 2,8% en 2025 y el 2,3% en 2026. A nivel nacional, se prevén crecimientos del 3,2%, 2,5% y 2,2%, respectivamente.

Desde la perspectiva sectorial, durante el bienio 2025-2026 se prevé que las actividades de la construcción (2,7%) y, en menor medida, las del sector industrial y de servicios (2,6% ambas) registren un crecimiento superior a la media regional (2,5%) Por el contrario, las actividades agrarias (1,6%) tendrán un comportamiento más pausado con un aumento inferior al promedio regional, como consecuencia de la pérdida de pulso económico previsto para 2026.

Moderado crecimiento del empleo en la Región

Las previsiones sobre el crecimiento del empleo regional durante el bienio 2025-2026 muestran un ligero repunte hasta el 2,4% en 2025 y el 2,2% en 2026, permitiendo una leve mejora sostenida de la productividad laboral. Esta dinámica del empleo se traduce en la creación de algo más de 15.500 puestos de trabajo cada año.

Desde la perspectiva sectorial, en 2025 se prevé un crecimiento del empleo del sector industrial (3,2%) y del sector servicios (2,6%) superior al promedio regional (2,4%), mientras que en el sector agrario (0,9%) y, especialmente, en el sector industrial (0,8%) la creación de empleo será más débil.

Equipo Hispalink

El grupo de trabajo de Hispalink en la Comunidad Autónoma lo conforman lo profesores de la UMU: José Daniel Buendía Azorín (Coordinador), Miguel Esteban Yago y José Carlos Sánchez de la Vega.

El Proyecto HISPALINK constituye una línea de investigación en economía aplicada de un conjunto de universidades españolas. El profesor Buendía es uno de los coordinadores. Su objetivo es la revisión y mejora permanente del análisis de la situación actual y perspectivas económicas de las regiones españolas. .

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. POLITICA DE COOKIES